jueves, 6 de junio de 2013


Arte Conceptual

el arte conceptual es considerado como arte en el cual las ideas en una obra son mas importante que el objeto o el sentido por el cual la obra se generó.
El arte conceptual es considerado como el arte en el cual las ideas dentro de una obra son mas importantes que el objeto o el sentido por el cual la obra se generó. La idea prevalece sobre su forma y en muchos casos la idea es el arte en si misma quedando así la forma en la que se expresa como un simple medio de transmisión de la idea de la obra.

Historia del arte conceptual

como movimiento vanguardista surgió a comienzos de la década de 1960 y finales de la década de 1970, aunque a diferencia de muchos otros movimientos este sigue vigente hasta la actualidad El artista que inicio el arte conceptual fue Marcel duchamp quien desde alrededor de 1915 comenzó a desarrolla trabajos donde la idea con la que se generaba el arte era mas importante que la forma y la belleza del mismo.


MARCEL DUCHAMP
Marcel duchamp Nacido en el 28 e junio de 1887 y murió el 2 de octubre de 1968 Fue un artista y ajedrecista francés que a sus 20 años inicio sus estudios en París, Francia revolucionó los movimientos artísticos y genero unos nuevos como el cubismo y el arte conceptual A partir de 1915 duchamp inicia su etapa que el mismo consideraba la de mayor madures artística. En este año su etapa cubista termina y empieza a generar los READY MADES (primeros exponentes de duchamp hacia el arte conceptual) .


Los ready mades

Los ready mades son las primeras obras que caracterizaron las bases del arte conceptual realizados por Marcel duchamp después de 1915 hasta su muerte Los ready mades fueron la expresión de duchamp contar el “arte retiniano” el cual se basaba solamente en la apariencia de una obra de arte, las cuales, según duchamp podían ser cualquier cosa ya que “el arte es lo que se denomina arte” así que el arte puede ser cualquier cosa sus principales exponentes eran la fuente, rueda de bicicleta, botella rack o botella secador y the hidden ruido.

  • La fuente 1917 Rueda de bicicleta 1913 Principales ready mades de marcel duchamp
  • Botella back 1914 The hidden ruido Principales ready mades de marcel duchamp
  • Marcel Duchamp Ivonne y Magdeleine recortadas, 1911 Desnudo bajando una escalera,1912
  • La novia, 1912 El gran vidrio 1915-1922 Marcel DuchampMile of String, 1942 Retrato de Dr. R. Dumouchel 1910 Marcel Duchamp


Característica principal

La característica principal de esta corriente es el predominio de los elementos conceptuales sobre los puramente formales. Así pues, el arte conceptual es una forma de expresión que intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el público es invitado a compartir con el artista.







martes, 20 de noviembre de 2012


la flor del desierto


Waris Dirie, una niña nacida en Somalia en 1965 que a los tres años fue sometida a la ablación. 
Diez años después escapó de su país cuando iba a ser obligada a casarse con un hombre que tenía cinco veces más edad que ella, y se dirigió a Londres, donde comenzó su cambio de vida hasta transformarse en una famosa modelo.







la ablación 





La ablación de clítoris o mutilación genital femenina es la ablación o eliminación de tejido de cualquier parte de los genitales femeninos por razones culturalesreligiosas o cualquiera otra no médica. Es una forma de violencia contra la mujer, por el hecho de ser mujer





la casa de Bernalda alba




Bernarda encierra a sus hijas en la casa, que va a ser vista como una autentica prisión, además impide que sus hijas actúen con libertad. Todo esto lo hace por temor al "qué dirán" es decir, teme ser criticada por los vecinos del pueblo, por ello mantiene encerradas a sus hijas, para que no se hable mal de ellas. La mayoría de las hijas, a pesar de tener entre veinte y cuarenta años, nunca han tenido novio o relaciones con un hombre. 
Hubo un hombre que quería casarse con Martirio, aunque Bernarda no lo permitió, porque era de clase baja "mi sangre no se juntará con la de los Humanes mientras viva, su padre fue gañán". Tal vez este es uno de los motivos por los que Martirio es tan hipócrita y resentida.


viernes, 2 de noviembre de 2012

VIDEOS DE: REALISMO, MODERNISMO Y LAS 2 GENERACIONES ESPAÑOLAS.


EL REALISMO





 EL MODERNISMO Y LA GENERACION 98




LA GENERACION 27





GENERACION DEL 98
La Generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españolesque se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto RicoGuamCuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.

Marco histórico

El periodo de la historia de España comprendido desde septiembre de 1874 hasta abril de 1931 se designa con el nombre de Restauración. En él se pueden distinguir tres etapas:
  • 1874-1876: se inicia con el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto y con la formación de un ministerio- regencia presidido por Antonio Cánovas del Castillo.
  • 1876-1897: el sistema se estabiliza y se crea el turno de partidos en el poder (conservadores y liberales), mientras las Cortes permanecen en manos de la alta burguesía.
  • 1898-1931: el periodo final de crisis y hundimiento del sistema empieza con la pérdida de las colonias (1898), se agrava con la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y acaba definitivamente con la Segunda República.

Definición:

La generación del 98 es un movimiento puramente español formado por un grupo de jóvenes escritores que se caracterizan por proponer la renovación estética de la literatura anterior y la regeneración de la cultura del país.
  • Si se hubieran preocupado únicamente por la estética, este grupo no se habría distinguido de los modernistas.
  • Si se hubieran preocupado sólo por la regeneración del país, se habrían confundido con los regeneracionistas.

Características:

  • Europeísmo y gusto por lo castizo:
    • En una primera propuesta hubo un intento de elevar España a la altura de Europa (europeizar España). Esto significaba abrirse a las corrientes modernas de pensamiento y vivir en un espacio amplio y sin fronteras.
    • El amor a España llevó a los noventayochistas a profundizar en el conocimiento de lo español.Ven la autenticidad de España en la Castilla medieval, libre, poderosa e invicta.
  • Sobriedad: los noventayochistas huyen de la grandilocuencia retórica y buscan la máxima claridad y llaneza. Su afán de expresividad les lleva a buscar términos poco frecuentes o arcaísmos.
  • Subjetivismo: la evolución del problema de España hacia posturas intimistas los lleva a la subjetividad y a una visión introspectiva de la realidad.
  • Idealización del paisaje: el paisaje castellano se convierte en el símbolo del alma española.
  • La preocupación por los problemas de España les hace subordinar la forma al contenido, por lo que recurren preferentemente al ensayo.
  • Reflexiones filosóficas: al producirse una interiorización de la crisis general del país, los noventayochistas reflexionan sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios, el tiempo, etcétera.
El río Órbigo a su paso por la comarca de Benavente, en Zamora. La sensibilidad hacia el paisaje castellano y su utilización como materia de creación artística son muy características de los escritores del 98.

Generación del 98 y modernismo

La crítica se ha preguntado en diversas ocasiones si realmente existe una diferencia clara entre estos dos movimientos que se desarrollaron casi simultáneamente a principios de siglo.
  • Por una parte, un grupo de críticos considera que modernismo y 98 son dos movimientos totalmente diferenciados.
  • Otros, sin embargo, estiman que los límites entre un movimiento y otro son difusos. Rechazan la oposición París / Castilla (representadas por modernismo y 98, respectivamente) y señalan la influencia de Rubén Darío y del simbolismo en el 98, así como el hecho de que ambos se producen durante la crisis de fin de siglo que afectó a toda Europa.

  •        AUTORES Y OBRAS:
Los principales componentes de la generación del 98 son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Antonio Machado, Pío Baroja y Azorín. Los dos últimos no cultivaron la poesía.

Pío Baroja


Vierte su preocupación por España en sus novelas, en especial en La busca, la primera de la trilogía La lucha por la vida. Presenta una imagen terrible de la realidad social de su tiempo, de los que luchan por la vida desde el arroyo, denunciando la corrupción, la injusticia y el egoísmo de la sociedad española.

Miguel de Unamuno 

Es el escritor más representativo del 98. Su producción literaria es muy extensa, tocó todos los géneros literarios y a través de ellos expresa sus preocupaciones filosóficas: la angustia ante la muerte, el deseo de eternidad, la búsqueda de la fe, etc.

Su primer libro Poesías, está impregnado de inquietudes místicas, de cariño a la tierra natal, de visiones de arte. Siguen Rosario de sonetos líricos y El Cristo de Velázquez, considerado como su mejor obra poética, se trata de un poema muy extenso que nace de la contemplación del cuadro del pintor español. Es una exaltación del amor divino, centrado en la imagen de Cristo, fuente de amor y de perdón. Teresa, es un poema romántico en donde es perceptible la influencia de Bécquer

Ramón María del Valle-Inclán 


Su primer libro Aromas de leyenda está muy cercano a la estética de las Sonatas, con la visión artificiosa del paisaje gallego. En El pasajero refleja el decadentismo de su época. Su obra maestra es La pipa de kif, donde los elementos modernistas se deforman hasta lo grotesco, lo que empareja este libro con sus esperpentos teatrales. El último poema del libro, La tienda del herbolario, es una exaltación a lo que Cernuda llamaría más tarde los paraísos artificiales.

Antonio Machado 

Es el gran poeta de la generación y uno de los más importantes poetas españoles de todos el tiempos.


Tres son los temas principales de su obra: la intimidad del poeta: recuerdos, ensueños, sentimiento del paso del tiempo; el paisaje: Castilla y Andalucía, la gente castellana, el pasado histórico, la realidad actual y la realidad nacional vista con sentido crítico; y , por último, el amor.


José Martínez Ruiz “Azorín” 


El estilo de su obra es bastante característico: sencillo, claro y preciso. Utiliza frases cortas y evita la subordinación. Su narración fluye lentamente a través de detalladas descripciones líricas del paisaje. Utiliza abundantes adjetivos, así como metáforas y otros recursos literarios. Al igual que Unamuno, rescata palabras del olvido y las intenta revitalizar. Incluye palabras desusadas o rurales, además de un léxico variado y preciso que dan a su obra un vehículo de expresión prácticamente perfecto. Otra cosa son los contenidos. Los argumentos que Azorín desarrolla en sus novelas son poco consistentes. Son relatos lírico-descriptivos que incluyen las impresiones del autor como elemento subjetivo.

Entre los temas principales que desarrolla, encontramos los recuerdos de su infancia y juventud, llenos de nostalgia; la descripción de la tierra castellana y de sus habitantes, sus ciudades, su historia, como medio de análisis de la realidad española del momento; las descripciones de los paisajes a partir de los viajes que realizó por toda España. Aúna el paisaje y el sentimiento, en un arranque noventayochista. Algunos fragmentos de su obra pueden ser calificados como prosa poética a causa del lirismo y la subjetividad que encierran, amén de los numerosos recursos literarios.

Entre sus ensayos, los más interesantes actualmente son los que hacen referencia a lugares y figuras españolas (históricas o literarias): Los pueblos (1905), La ruta de don Quijote (1912) y Castilla (1912). Otro grupo de ensayos son interpretaciones y comentarios sobre las obras principales de nuestra literatura. Con ellos, Azorín puede ser considerado uno de los principales críticos literarios del siglo pasado: Lecturas españolas (1912), Clásicos y modernos (1913) y Al margen de los clásicos (1915).

GENERACION DEL 27


"Generación del  27"


Este grupo poético es  
uno de los más 
prolíficos que ha dado 
la literatura española.

 Escritores como García Lorca 
o Alberti han tenido una 
notable influencia en autores

de generaciones posteriores. 
Su vida transcurrió muy ligada
a los hechos históricos que 
les tocó vivir, especialmente 
la Guerra Civil y la dictadura, 
que les llevó a la mayoría al 
exilio. Además de estar unidos 
por la creación literaria, a los 
miembros les unió una gran  
amistad.





caracteristicas:


1... Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española.

2... En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía, etc.

3... La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas.

4... En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y versículos. En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos de este grupo.

5... Evolucionan desde el punto de vista temático. Al principio la preocupación principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco (bajo la influencia del Surrealismo) los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos. 

6... La Guerra Civil acentúa esta visión humanizada de la poesía, hasta el punto de que muchos autores se decantan por los temas comprometidos. Observamos que un autor como Alberti, por ejemplo, pasará de la poesía aséptica y pura de Marinero en tierra (1924) al compromiso más profundo en El poeta en la calle (1936).

7... La Generación dl 27 coincide con nuestra vanguardia. Desde 1918 (Ultraísmo, Creacionismo) hasta 1930 (culminación de nuestro Surrealismo), adaptan o crean los “ismos” en España. La presencia de la tradición fue uno de los elementos de la poesía del 27 (los cancioneros de los siglos XV y XVI, el Siglo de Oro).

8 ...Temas: 

- la ciudad, que significa progreso.

- la naturaleza y el amor. La naturaleza cercana a la ciudad y la naturaleza humana.

- el compromiso con su tiempo y con el arte. Durante la Guerra Civil los poetas del 27, junto con A. Machado y M. Hernández, forman la base de un cancionero y romancero de guerra.

- la preocupación religiosa fue escasa en el grupo, exceptuando a Gerardo Diego. 

9... En cuanto a la métrica, los poetas del 27 no utilizaron tantos metros y formas como los románticos o los modernistas, pero su uso estuvo más ligado a los contenidos. El soneto, como forma culta, así como el romance y el villancico, como formas populares, fueron muy empleados.

10... La gran innovación del grupo fue el verso libre. También cultivaron el verso blanco y el versículo.


La principal característica de esta generación es que no se alzan contra nada, sino que, junto a su cosmopolitismo y apertura hacia las aportaciones que llegaban de Europa o América, los poetas del 27 valoraron el pasado lejano e inmediato y rescataron autores y estilos diversos, realizando una verdadera síntesis de vanguardia y tradición.

temas:

Los temas que tratan los poetas del 27 son los grandes asuntos del ser humano: el amor, el universo, el destino, la muerte, etc. Aun así, se observan motivos temáticos relacionados con los avances técnicos. De la ciudad aparece una visión positiva y negativa. El amor se presenta como la plenitud del individuo. Las artes se convirtieron en tema de creación poética. La naturaleza es concebida como entorno y como parte del yo poético.

autores y obras: 

 Pedro Salinas: Trata principalmente el amor, la vida en perfección y la integración entre el yo y el mundo. 

Su poesía se caracteriza por la contención en la expresión de sentimientos y por la selección léxica, y en la métrica muestra preferencia por el verso corto.

Entre sus obras destaca "La voz a ti debida".

Jorge Guillén: Su poesía ofrece una unidad de construcción que recuerda una obra arquitectónica. Se organiza con un simbolismo en torno a los números tres y cinco, que representaban para el poeta la armonía del universo.


Sus obras más destacadas son "Cántico" y "Clamor".

- Gerardo Diego: En su producción conviven diferentes estilos y tendencias. Su variedad se refleja también en aspectos temáticos: el amor, el paisaje, sus experiencias y recuerdos personales, el mundo de los toros, la religión o la música.

En el aspecto formal, combina rasgos vanguardistas y tradicionales.

Entre sus obras destacan "Imagen" (de su etapa creacionista) y "Manual de espumas" (donde intenta imitar el cubismo).

 Rafael Alberti: A pesar de que en su producción tanteó numerosos caminos y tendencias, mantiene unas constantes: imágenes plásticas, musicalidad y connotación que encierran las palabras.

La poesía constituye para él una forma de comunicación que le permite transmitir experiencias vitales centradas en ciertos temas y motivos: la nostalgia por la infancia, la angustia y el tema social.

Su obra más destacada es "Marinero en Tierra", cargada de nostalgia.

Luis Cernuda; El eje temático de su producción es la oposición entre realidad y deseo. Destacan también temas como el amor, la soledad, el tiempo y la naturaleza.

Destaca "La realidad y el deseo", donde recoge la poesía de su primera época. 

 Vicente Aleixandre: Se incorporó tarde a la poesía, pero, a partir de entonces, su dedicación fue absoluta. Su poesía gira en torno a dos constantes temáticas: el amor y la naturaleza.

El surrealismo se mantiene como rasgo estilístico en toda su lírica y contribuye al hermetismo de sus textos. Entre sus obras destacan "Ámbito" (de la época anterior a la guerra) y "Sombra del paraíso" (de la primera posguerra).

 Federico García Lorca:Fue una figura clave en la generación del 27 por su labor literaria y por su protagonismo en la vida cultural.

TALLER # 1


1.                                sexenio revolucionario o democratico
                                      (1864-1974)64-1974)
La Revolución de septiembre de 1868, que sus protagonistas llamaron la "Gloriosa", Significo el final de la monarquía de Isabel II. Se sucedieron después seis años, de gran inestabilidad, en los que hubo varios regímenes políticos. La característica común a todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social, en el que tuvo un protagonismo fundamental la pequeña burguesía de las ciudades y el naciente movimiento obrero. Por ello, esta etapa se denomina Sexenio Democrático o Revolucionario.//El Sexenio Revolucionario fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó un intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia. Pero aquellos años estuvieron llenos de conflictos de diversa índole: políticos, con la aparición del federalismo, el levantamiento carlista y el estallido de la guerra en Cuba; sociales, con las reivindicaciones de las clases populares y los primeros pasos del obrerismo socialista y anarquista; y económicos, derivados de un contexto de crisis y de lucha entre proteccionistas y librecambista.


2.                                 Restauración monárquica
                                                          (1875-1902)
·         Pronunciamiento de Martínez Campos  Alfonso XII. Cánovas del Castillo artífice.
Bases del sistema canovista: Carácter conservador (sistema parlamentario liberal pero poco
Democrático). Apoyado por la burguesía Temerosa de la radicalidad del sexenio.
Constitución de 1876 (la 5ª) inspirada en la De 1845:
·          Defensa valores tradicionales (familia,  religión y propiedad)
·          Se añadirán algunos principios democráticos del 68 pero a medio plazo.
·          Soberanía compartida Cortes/Corona Derecho de veto, potestad legislativa con las   Cortes, nombramiento de ministros.
·          Dos cámaras: Congreso y Senado.
·         Confesionalidad católica  restablece el presupuesto del culto.
·          Amplia declaración de derechos  En la práctica restringidos por leyes posteriores.

3.            transformaciones del s.XIX en el campo…
Político: Las facciones políticas tradicionales se comenzaron a diferenciar, lo cual se materializó en la aparición del Partido Liberal en 1848, sustentado en el programa político de Ezequiel Rojas, y del Partido Conservador en 1849, guiado por los postulados de Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro.  Asimismo, se ampliaron los espacios de socialización, tanto de las élites como de los sectores populares. La masonería, las sociedades democráticas, la fundación de periódicos, entre otros espacios, eran expresiones de un campo de participación social extendido hacia arriba y hacia abajo en la estratificación social. El tradicional temor de los grupos gobernantes hacia la igualdad de "el pueblo" se fue transformado, aunque, nunca se eliminó.
                                                   Afrocolombianos durante el siglo XIX

Desde sus inicios los gobiernos republicanos proclamaron la libertad y la igualdad. Pero, el contexto social del siglo XIX, era mucho más complejo. De modo, que tales concepciones tuvieron una aplicación limitada y sometida a restricciones (como el derecho al sufragio). Además, la aplicación consecuente de los conceptos liberales, entre ellos el de la libertad y la igualdad, afectaba los intereses ideológicos y económicos de algunos miembros de las élites.
Industrial: Transformaciones industriales :revolucion industrial en cataluña y pais vasco. proceso de industrialización no fue tan importante como en otros países finales del siglo XIX españa era un pais con escaso desarrollo. Atraso de la industria española.en el ultimo tercio del siglo XIX algunos países iniciaban la segunda fase de la Rev. industrial. España era un país inminentemente agrario.rev industrial fracaso en España .retraso industrial por falta de poder adquisitivo de la poblacion y por el proteccionismo excesivo.la pobreza de la poblacion campesina en el país era alta y con un poder adquisitivo muy bajo constituía un obstáculo para el crecimiento de la industria.industriales vascos y catalanes consiguieron q los Gob. liberales implantaran medios proteccionistas(a los productos extranjeros se les añadía un impuesto q los encarecía muxo) y sin protección era difícil q hubiese industria. el proteccionismo fue excesivo y no estimulo la renovación tecnologica,lo q hacia perder competitividad, ya q su venta estaba garantizada en el país.

4.        ¿Qué entendemos por realismo?
Es un movimiento artístico q le sigue al romanticismo y se opone x completo a él. Los autores dejan las ilusiones, las utopías, los suspiros por el amor y se disponen a retratar la realidad lo más verídicamente posible... el realismo digamos q es un movimiento de objetivismo, donde sus artistas no dejan de lado los suburbios, ni la guerra, sino q cuentan las situaciones de sus países "como eran.
“EN POCAS PALABRAS EL REALISMO PRETENDE REFLEJAR  LA VERDAD TAL COMO ES”

5. Diferencias entre romanticismo, realismo; naturalismo
Actitud del artista concepto del arte, temas, personajes, géneros, literarios  y lenguaje

Realismo y naturalismo: - Tanto en el Naturalismo como en el Realismo se observa la realidad.
- El Naturalismo refleja ambientes marginales y la miseria, el Realismo, las costumbres.
- En el naturalismo se describen las zonas más oscuras de la sociedad y en el Realismo, los problemas de una manera crítica.
- En el Naturalismo, los personajes se definen por su modo de vida, y por su habla en el Realismo.
- En el Naturalismo, la clase social protagonista es la más baja y humilde, y la burguesía en el Realismo.

Romanticismo: Fundamentalmente sus diferencias son claras, el romanticismo es un movimiento dirigido desde el sentimiento tanto en música como otros aspectos se buscan la auténtica libertad, el sentimiento, el amor...

Concepto del arte: En arte, aunque nunca se desarrolló una escuela realista como tal, el concepto sí se ha manifestado de diferentes maneras y en distintas ocasiones. El término realista, utilizado para describir una obra de arte, a menudo, significa simplemente objetos y figuras feas en oposición a aquellas que se consideran bellas. Con frecuencia se usa para describir escenas humildes de la vida. Este término implica una labor de crítica a las condiciones sociales, sin rehuir en ningún momento lo desagradable. Algunos de los trabajos de artistas franceses como Gustave Courbet (por ejemplo, Los picapedreros, 1850), Honoré Daumier y Jean-François Millet han sido catalogados como realistas sociales.

Temas: Temas cercanos al lector, conflictos matrimoniales, infidelidad, defensa de los ideales, etc.
Son fundamentalmente el contraste entre los valores tradicionales y campesinos y los valores modernos y urbanos o el éxodo del campo a la ciudad t los contrastes sociales y morales que provoca, la lucha por el ascenso social y el éxito moral y económico, la condición insatisfecha de la mujer que ya posee derecho a la instrucción elemental pero no puede acceder al mundo del trabajo y a la independencia e individualistas  burgueses. Con lo que aparece el tema de adulterio y la fantasía folletinesca y sentimental, a manera de escape.

Personajes: Los personajes son el centro de la novela. El conflicto entre el individuo y la sociedad marca muchos de los argumentos narrativos. El personaje expresa y revela rasgos propios de su grupo o clase social y también su carácter individual, sus procesos psicológicos y sus anhelos más ocultos.

Géneros literarios: Dejan los temas sobrenaturales y mágicos y se centran en temas corrientes; los temas cotidianos son el centro: problemas políticos, sociales y de la existencia humana. Desencanto con os estímulos revolucionarios del 1848, que levan al artista a olvidarse de la política para centrarse más en el tema social.

Lenguaje: Es un lenguaje coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente. Al querer dar un panorama tal cual de la realidad, por ende utiliza este tipo de lenguajes.  Además está el hecho de que es un lenguaje muy descriptivo, puede haber inclusive capítulos acerca de la descripción de alguna cosa. El lenguaje utilizado se inclina especialmente hacia las jergas y el habla regional o popular.



6.  Características fundamentales de la novela realista:
 Características temáticas:
Descripción de la sociedad de su tiempo, con una actitud crítica.
Pautas e individualismos del personaje central:
a) El protagonista de la novela realista casi siempre es un héroe problemático
b) En el héroe de las novelas realistas conviven lo genérico y lo individual; por una parte confluyen en él las características sociales e históricas de su época y, por otra parte, sus conflictos personales
c) Politización (actitudes políticas) y mercantilización (se produce la industrialización) de la literatura.
Características formales:
d) El narrador omnisciente (universal): el novelista del siglo XIX generalmente adopta un punto de vista omnisciente para descubrir los personajes y los acontecimientos de la obra.
e) La sobriedad (discreción) del estilo: los novelistas del realismo crítico buscan la sobriedad para reproducir con fidelidad y exactitud los aspectos particulares (de estilo claro y preciso). . En la novela naturalista aparecen los personajes más variados, desde alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen a sus impulsos más primarios, sin percatarse de ello, aunque estas reacciones serán diferentes según pertenezcan a la burguesía, aristocracia, a las clases bajas etc.

7 y 8       autores y obras del realismo:
En Francia, cuna del movimiento, podemos destacar a los siguientes novelistas: 
·         Henri Beyle, STENDHAL (1783-1842) Su novela más célebre es  Rojo y Negro (relata  las tentativas de un ambicioso joven aldeano por introducirse en la alta sociedad). 

·         Honore de BALZAC (1799- 1850) agrupó bajo el título de Comedia humana gran parte de su obra narrativa. En estos relatos analiza y critica la sociedad burguesa de su tiempo. Sus obras más conocidas son Papá Goriot y Eugénie Grandet         

·         Gustave  FLAUBERT (1821 - 1880) en  Madame Bovary  relata la vida desgraciada de la esposa de un médico de provincias, Emma, arrastrada al adulterio y la muerte por pasiones distorsionadas -debido a las lecturas de novelas sentimentales- en un medio social hostil, cerrado y dominado por la estupidez.

·         Emilie ZOLA (1840-1902), adalid de los escritores naturalistas, retrató las clases humildes con sus pasiones y sus miserias en el entorno de una vida dura y patética. Narra, por ejemplo, la lucha  de los mineros por un sueldo justo en Germinal, su novela más conocida.

 

En Inglaterra también floreció la novela realista. El autor más destacado es, sin duda:

Charles DICKENS (1812-1870). Escribe relatos en tono amable llenos de descripciones realistas y personajes caricaturescos, pero analizados con una gran hondura, todo ello envuelto en cierto lirismo, como sucede en Oliver Twist.

 

 En Rusia la novela realista alcanzó cotas de extraordinaria brillantez. Destacan:

·             Fiódor Mijáilovich DOSTOIEVSKI (1821-1881) compuso novelas magistrales donde nos ofrece la psicología profunda y oscura de inquietantes personajes persiguiendo ideales quiméricos, confusos y variables. Su obra más conocida es Crimen y castigo, en la que se relatan los remordimientos de un joven que ha matado a una  vieja usurera.

·             Liev  Nikoláievich  TOLSTÓI (1828-1910). Una  de sus grandes novelas es Ana Karenina,  donde se narra el adulterio de una mujer casada sin amor, que acabará suicidándose, acosada por una sociedad que no admite la transgresión de sus costumbres puritanas. 
      


Autores naturistas:
Italia: Giovanni  autor de La Malasangre.
Gran Bretaña: Thomas Hardy, Remedios Desesperados.
EEUU: Theodore re Dreiser. Una tragedia americana.
Rusia: León Tolstoi, La guerra y la paz, Anna Karenina.Y Anton Chejov. El tío Vania y Las tres hermanas.
Francia: Honoré de Balzac, La comedia humana. Gustave Flaubert. Salambó.Guy de Maupassant, Bola de sebo, Stendhal, Rojo y negro.
España: Benito Pérez Galdós, La desheredada. Emilia Pardo Bazán. Un viaje de novios, José María de  Pereda; La puchera.
9.                                    El naturalismo
El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola. El escritor francés  Emile  Zolá fue el fundador del Naturalismo en la literatura  aproximadamente hacia la segunda mitad del siglo XIX. Zolá define el Naturalismo como “la naturaleza vista a través del temperamento”.          El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola
10.           características ideológicas
El naturalismo es ahora la religión dominante de la sociedad moderna. Menos de un siglo y medio atrás, Charles Darwin popularizó el credo de esta religión secular con su libro El origen de las especies. Aunque la mayoría de las teorías de Darwin sobre los mecanismos de la evolución se han descartado hace mucho tiempo, la doctrina de la evolución misma ha logrado el estado de un artículo fundamental de fe en la mente moderna popular. El naturalismo ha sustituido al cristianismo como la religión mayoritaria del mundo occidental, y la evolución se ha convertido en el dogma principal del naturalismo.
11.              características literarias
 El Naturalismo dice que la existencia del ser humano está determinada por fuerzas naturales, que la humanidad no puede controlar. 
 Está basado en la filosofía del determinismo. Esta filosofía dice que el hombre está controlado por sus instintos, sus pasiones y por su entorno social y económico. 
El objetivo del Naturalismo es reproducir la realidad con total imparcialidad.
Se diferencia del Realismo en que incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida. 
Los escritores naturalistas consideran que el instinto, la emoción o las condiciones sociales u económicas rigen la conducta humana, rechazando la libre elección y adoptando el determinismo biológico de Darwin y el económico de Marx. 
. En el Naturalismo se destaca la dependencia del ser humano a las condiciones ambientales y denuncia los límites concretos de su personalidad ética. 
 Se niegan los principios estéticos tradicionales para proponer una revolucionaria comparación entre lo “bello” y lo “feo”. Se reivindica lo que la gran literatura aristocrática y burguesa había rechazado durante siglos.
 Esta novela es considerada la representante de las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado.
Las técnicas narrativas utilizadas en las novelas naturalistas son muy parecidas a las que se pusieron en práctica en el Realismo, aunque es mucho más descriptivo y minucioso, un ejemplo de esta minuciosidad es Zola, que esperaba a la salida de una fábrica, para tomar notas, que luego, utilizaría para describir la salida de los obreros en una de sus novelas.