viernes, 2 de noviembre de 2012

GENERACION DEL 27


"Generación del  27"


Este grupo poético es  
uno de los más 
prolíficos que ha dado 
la literatura española.

 Escritores como García Lorca 
o Alberti han tenido una 
notable influencia en autores

de generaciones posteriores. 
Su vida transcurrió muy ligada
a los hechos históricos que 
les tocó vivir, especialmente 
la Guerra Civil y la dictadura, 
que les llevó a la mayoría al 
exilio. Además de estar unidos 
por la creación literaria, a los 
miembros les unió una gran  
amistad.





caracteristicas:


1... Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española.

2... En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía, etc.

3... La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas.

4... En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y versículos. En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos de este grupo.

5... Evolucionan desde el punto de vista temático. Al principio la preocupación principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco (bajo la influencia del Surrealismo) los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos. 

6... La Guerra Civil acentúa esta visión humanizada de la poesía, hasta el punto de que muchos autores se decantan por los temas comprometidos. Observamos que un autor como Alberti, por ejemplo, pasará de la poesía aséptica y pura de Marinero en tierra (1924) al compromiso más profundo en El poeta en la calle (1936).

7... La Generación dl 27 coincide con nuestra vanguardia. Desde 1918 (Ultraísmo, Creacionismo) hasta 1930 (culminación de nuestro Surrealismo), adaptan o crean los “ismos” en España. La presencia de la tradición fue uno de los elementos de la poesía del 27 (los cancioneros de los siglos XV y XVI, el Siglo de Oro).

8 ...Temas: 

- la ciudad, que significa progreso.

- la naturaleza y el amor. La naturaleza cercana a la ciudad y la naturaleza humana.

- el compromiso con su tiempo y con el arte. Durante la Guerra Civil los poetas del 27, junto con A. Machado y M. Hernández, forman la base de un cancionero y romancero de guerra.

- la preocupación religiosa fue escasa en el grupo, exceptuando a Gerardo Diego. 

9... En cuanto a la métrica, los poetas del 27 no utilizaron tantos metros y formas como los románticos o los modernistas, pero su uso estuvo más ligado a los contenidos. El soneto, como forma culta, así como el romance y el villancico, como formas populares, fueron muy empleados.

10... La gran innovación del grupo fue el verso libre. También cultivaron el verso blanco y el versículo.


La principal característica de esta generación es que no se alzan contra nada, sino que, junto a su cosmopolitismo y apertura hacia las aportaciones que llegaban de Europa o América, los poetas del 27 valoraron el pasado lejano e inmediato y rescataron autores y estilos diversos, realizando una verdadera síntesis de vanguardia y tradición.

temas:

Los temas que tratan los poetas del 27 son los grandes asuntos del ser humano: el amor, el universo, el destino, la muerte, etc. Aun así, se observan motivos temáticos relacionados con los avances técnicos. De la ciudad aparece una visión positiva y negativa. El amor se presenta como la plenitud del individuo. Las artes se convirtieron en tema de creación poética. La naturaleza es concebida como entorno y como parte del yo poético.

autores y obras: 

 Pedro Salinas: Trata principalmente el amor, la vida en perfección y la integración entre el yo y el mundo. 

Su poesía se caracteriza por la contención en la expresión de sentimientos y por la selección léxica, y en la métrica muestra preferencia por el verso corto.

Entre sus obras destaca "La voz a ti debida".

Jorge Guillén: Su poesía ofrece una unidad de construcción que recuerda una obra arquitectónica. Se organiza con un simbolismo en torno a los números tres y cinco, que representaban para el poeta la armonía del universo.


Sus obras más destacadas son "Cántico" y "Clamor".

- Gerardo Diego: En su producción conviven diferentes estilos y tendencias. Su variedad se refleja también en aspectos temáticos: el amor, el paisaje, sus experiencias y recuerdos personales, el mundo de los toros, la religión o la música.

En el aspecto formal, combina rasgos vanguardistas y tradicionales.

Entre sus obras destacan "Imagen" (de su etapa creacionista) y "Manual de espumas" (donde intenta imitar el cubismo).

 Rafael Alberti: A pesar de que en su producción tanteó numerosos caminos y tendencias, mantiene unas constantes: imágenes plásticas, musicalidad y connotación que encierran las palabras.

La poesía constituye para él una forma de comunicación que le permite transmitir experiencias vitales centradas en ciertos temas y motivos: la nostalgia por la infancia, la angustia y el tema social.

Su obra más destacada es "Marinero en Tierra", cargada de nostalgia.

Luis Cernuda; El eje temático de su producción es la oposición entre realidad y deseo. Destacan también temas como el amor, la soledad, el tiempo y la naturaleza.

Destaca "La realidad y el deseo", donde recoge la poesía de su primera época. 

 Vicente Aleixandre: Se incorporó tarde a la poesía, pero, a partir de entonces, su dedicación fue absoluta. Su poesía gira en torno a dos constantes temáticas: el amor y la naturaleza.

El surrealismo se mantiene como rasgo estilístico en toda su lírica y contribuye al hermetismo de sus textos. Entre sus obras destacan "Ámbito" (de la época anterior a la guerra) y "Sombra del paraíso" (de la primera posguerra).

 Federico García Lorca:Fue una figura clave en la generación del 27 por su labor literaria y por su protagonismo en la vida cultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario